Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente generar mucha discusión en el ámbito del mundo del canto: la ventilación por la zona bucal. Constituye un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, permitiendo que el aire inhalado ingrese y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, andar o aún al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular sin intervención consciente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso determinante en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados óptimas a través de una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda tomar al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple capítulo de sensación ácida eventual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado adquiere la potencial de dominar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral procurando conservar el físico firme, evitando movimientos marcados. La zona más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial evitar contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en mas info el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se apoya en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la fuerza interna apropiada para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, pon una mano en la zona alta del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y observa cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Aprender a regular este instante de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento fácil. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.